PROYECTO DE AULA EL MAGICO MUNDO DE LAS PLANTAS
Este proyecto se ejecuta en el colegio COFREM DE ACACIAS, donde el medio ambiente ha perdido su vital importancia.
sábado, 8 de octubre de 2011
PROYECTO DE AULA EL MAGICO MUNDO DE LAS PLANTAS
“La finalidad de la Educación es la formación integral de cada persona y la relación de convivencia con los otros mediante el acceso a distintos saberes y la adquisición de los valores que den sentido a la vida. Al seleccionar contenidos (…) es necesario resolver de qué manera el aprendizaje (…) contribuye a formar una competencia científica básica que puede denominarse alfabetización científica.”
Introducción a los CBC
Ciencias Naturales
ETAPA INICIAL
El proyecto se realiza en un colegio de jornada media del Barrio las acacias, con un número de 10 estudiantes de clase social media y alta, pero en su mayoría con familias presentes, colaboradoras con la tarea del colegio.
Cabe destacar que el colegio se encuentra rodeado de vecinos que respetan y cuidan las plantas Está llena de vecinos amantes de la naturaleza, como se puede observar por la cantidad de especies arbóreas plantadas por ellos mismos a través de los años y los canteros cuidados, y llenos de flores que no son dañados.
FUNDAMENTACIÓN
Si bien la mayoría de los alumnos de 2º grado pueden reconocer a las plantas como seres vivos y distinguirlas de los animales, no pueden en general, argumentar su respuesta.
ETAPAS DEL PROYECTO “EL MAGICO MUNDO DE LAS PLANTAS”
Este proyecto se elabora de acuerdo a una necesidad que acontece en el grado segundo, referido a las plantas y al cuidado de este, en las siguientes etapas se verá reflejado un trabajo arduo y de dedicación.
1. Etapa de diagnostico:
De los estudiantes
En cuanto a los aspectos inherentes a los alumnos, se pueden considerar:
Aspectos fisiológicos:
EL desarrollo del proyecto se realiza en el colegio COFREM ACACIAS. El grado segundo cuenta con un salón muy amplio bonito excelente estructura es agradable. De material audiovisual cuenta con un televisor y DVD, posee dos ventanales los cuales permite tener una buena ventilación aparte de tener buenos ventiladores
Características socio culturales:
v Edades de los niños oscilan entre los 6 y 8 años.
v Estrato está entre 2 y 3
v Oficios de los padres: policías, guardianes, profesores, electricistas entre otros.
v Nivel educativo de los padres: profesionales, carreras técnicas.
v Sexo: hay 6 hombres y 4 mujeres.
Aspectos generales:
v DISCIPLINA: Los niños son disciplinados, con el trato amable y solidario por parte de las demás personas.
v ORDEN: Se les dificultad un poco el mantenerse ordenados debido a las condiciones ambientales (calor) pero con estrategias lúdicas se refleja un buen acoplamiento
v EMPATIA: los niños se colocan en los zapatos del otro, siendo solidarios con el que más lo necesita, se ve el trabajo en grupo
v TRABAJO EN EQUIPO: la gran mayoría trabaja muy bien en equipo son participativos, excepto dos estudiantes que no lo hacen debido a sus problemas de indisciplina.
v VIVENCIA DE VALORES: los niños a pesar de que tienen problemática en sus hogares, en el colegio dejan ver valores ¿Cómo los adquieren? En el colegio, ya que todos formamos un gran núcleo familiar, muestran ser solidarios, amables, leales, colaboradores, entre otros. Nuestra comunidad COFREMITA permite que los estudiantes tengan una familia con la cual contar ya que la profesora es como una mamá para ellos, siendo consejera y amorosa.
2. fase construcción:
El mágico mundo de las plantas:
Empezaremos con un torbellino de ideas con las siguientes preguntas:
v ¿Qué pasaría si se acabaran las plantas en el mundo?
v ¿Por qué las plantas no pueden caminar?
v ¿Qué clases de plantas existen el mundo?
v ¿Cuál es la estructura interna de la planta?
v ¿Qué plantas son medicinales para el hombre?
Se tomaran en cuenta las preguntas elaboradas por los educandos en el torbellino de ideas.


Proyecto pedagógico:
En la siguiente etapa se conocerán aspectos concretos sobre el proyecto pedagógico:
Identificación: el proyecto se desarrollara en el colegio COFREM Acacias, en el grado segundo, jornada tarde quien lo dirigirá la docente LINA PAOLA CASTRO quien es la directora del grado.
Nombre del proyecto: el proyecto el mágico mundo de las plantas surge en el grado segundo, porque los educandos aman la naturaleza y quieren proteger contra las daños que se puedan ocasionar contra ella.
Tiempo para el desarrollo del proyecto: el tiempo que se estima para el desarrollo de este proyecto es a corto plazo (dos semanas) se pretende que en dos semanas el educando haya alcanzado el nivel esperado por la docente, el cual es que los niños conozcan todo sobre las plantas profundizando de manera voluntaria.
Objetivos del proyecto:





Cronograma de actividades
Mes de octubre
TIEMPO | LUNES | MIERCOLES | JUEVES | LUNES | MIERCOLES | JUEVES | EVALUACION | ||||
2 horas | 2 horas | 2 horas | 2horas | 2 horas | 2 horas | 1 hora | |||||
FASE DE DIAGNOSTICO | x | x | | | | | | ||||
FASE DE CONSTRUCCION | | | x | x | | | | ||||
FASE DE PROYECTO | | | | x | x | | | ||||
SALIDA AL BIO PARQUE LOS OCARROS | | | | | | x | | ||||
FASE DE EVALUACION | | | | | | | x | ||||
RETRO ALIMENTACION | x | x | x | x | x | x | x | ||||
JUSTIFICACION
Si bien la mayoría de los estudiantes de 2º grado pueden reconocer a las plantas como seres vivos y distinguirlas de los animales, no pueden en general, argumentar su respuesta. Se tratará de poner la atención de los estudiantes en ciertas características distintivas de los seres vivos que puedan observar en forma directa en plantas y árboles. Estas experiencias diseñadas con intervención de los estudiantes, se realizarán en múltiples oportunidades guiadas por la docente.
A su vez se promoverá una mirada más compleja y sistemática a través de juegos de observación y clasificación con semillas, hojas, frutos, ya que este tipo de actividad les permitirá aplicar nociones lógico matemáticas en el área de ciencias naturales. También se estimulará así la capacidad para observar, comparar, relacionar y tomar conciencia de la diversidad de formas, colores, tamaños, especies que existen entre los vegetales.
Así también se tratarán los temas de la buena alimentación y la contaminación con el fin de generar cambios en la calidad de vida y mayor conciencia en la conducta personal ofreciendo algunas herramientas para empezar a reflexionar, tomar conciencia y facilitar cambios de hábito y conductas y notar en ambos casos el rol fundamental del reino vegetal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS




Estándar
Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
Acciones de pensamiento
- Observo mi entorno
- Formulo preguntas sobre objetos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas.
- Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.
- Propongo y verifico necesidades de los seres vivos.
- Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlos.
Competencias a desarrollar
Identificar, indagar, explicar y comunicar.
Logros e indicadores de logro
- Identificar las partes de la planta y describir sus características.
- Escribir los nombres de las partes de la planta en un dibujo o en una ilustración.
- Reconocer que no todos los vegetales tienen las mismas partes. Reconocer a las plantas como seres vivos.
- Nombra características observables en raíces, tallos, hojas, flores y frutos.
- Realiza esquemas e ilustraciones de las partes de la planta.
- Organiza las plantas en grupos a partir de características observadas.
- Arma rompecabezas a partir del reconocimiento de las partes de la planta
Resumen
Planee una visita al zoo parque LOS OCARROS, en el cual se puede observar diferentes clases de plantas. Dividiendo el grupo en parejas, para que cada una se encargue de observar y tomar nota de las plantas que observaron y las diferencias más notorias entre ellas.
Desarrollo
- una salida a un parque en el que los alumnos puedan estar en contacto con diversos tipos de planta y observar con detalle las partes que las conforman.
- Por parejas, los estudiantes tendrán la tarea de observar todos los detalles posibles acerca de las partes que conforman las plantas y las diferencias más notables entre algunas plantas.
- Elijaran tres plantas de las que harán un dibujo lo más detallado posible; de preferencia las plantas deben ser diferentes entre sí, es decir, una rosa, musgo, diente de león, entre otros.
- En el aula, ponga en común todas las experiencias de los grupos. Las parejas pasarán al frente para mostrar sus dibujos y contar a sus compañeros qué cosas les llamaron la atención de estas plantas y cuáles fueron las diferencias que observaron.
- Con la ayuda de los dibujos hechos por los alumnos procederé a explicar con detenimiento las partes de las plantas, las funciones de cada parte y el porqué no todas las plantas tienen los mismos órganos y viven en diferentes medios.
Evaluación
Cada estudiante llevará una rosa a clase. Sobre un octavo de cartulina deben pegar la flor sosteniéndola con cinta adhesiva, y usando marcadores indicar las partes que la conforman. Los trabajos serán expuestos en el salón.
Profundización
Plantee preguntas como las siguientes:
- ¿Qué le podría pasar a una planta si careciera de raíz?
- ¿Qué le podría pasar a una planta si fuera atacada por millones de hormigas que se comieran sus hojas?
- ¿Qué le podría pasar a una planta si no recibiera la luz solar?
- ¿Por qué son importantes las flores para las plantas?
Bibliografía
- Desafíos Ciencias 3º
- Expedición 3º
- Mundo Vivo 3º
- Nueva Aventura 3º
- Portal de la Ciencia 3º
Glosario
- Planta. Ser orgánico que crece y vive, pero no muda de lugar por impulso voluntario.
- Hoja. Cada una de las láminas, generalmente verdes, planas y delgadas, de que se visten los vegetales, unidas al tallo o a las ramas por el pecíolo o, a veces, por una parte basal alargada, en las que principalmente se realizan las funciones de transpiración y fotosíntesis.
- Tallo. Órgano de las plantas que se prolonga en sentido contrario al de la raíz y sirve de sustentáculo a las hojas, flores y frutos.
- Flor. Brote reproductor de las plantas fanerógamas, y, por ext., de muchas otras, que consta de hojas fértiles, los carpelos y estambres, y hojas no fértiles, acompañantes, que forman el perianto.
- Fruto. Producto del desarrollo del ovario de una flor después de la fecundación. En él quedan contenidas las semillas. Con frecuencia cooperan a la formación del fruto tanto el cáliz como el receptáculo floral y otros órganos.
- Raíz. Órgano de las plantas que crece en dirección inversa a la del tallo, carece de hojas e, introducido en tierra o en otros cuerpos, absorbe de estos o de aquella las materias necesarias para el crecimiento y desarrollo del vegetal y le sirve de sostén.
- Suelo. Conjunto de materias orgánicas e inorgánicas de la superficie terrestre, capaz de sostener vida vegetal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)